Ir al contenido principal

¿Las redes sociales causan depresión en los jóvenes?

 

Julián de Zubiría Samper

Pese a las enormes ventajas y posibilidades que crean las redes sociales, padres y educadores debemos tener muy presentes los serios riesgos que representan para los jóvenes en términos socioemocionales.

La semana pasada, la revista Nature publicó un estudio que revela una posible y estrecha relación entre el tiempo que permanece un joven frente a las pantallas y la depresión severa que incluye hospitalización. La investigación concluye que la correlación es positiva para los preadolescentes, siendo más alta en las mujeres de 11 a 13 años y en los hombres entre 14 y 15 años. El resultado proviene del análisis de datos longitudinales del Reino Unido recopilados entre 2010 y 2018.

Su conclusión está en la misma ruta de la demanda instaurada por los colegios de Seattle, en Estados Unidos, contra TikTok y Facebook, a quienes acusan de causar adicciones y afectar la salud mental de los más jóvenes. En el documental “El dilema de las redes sociales” (Orlowski, 2015), exfuncionarios de diversas plataformas explican la multiplicidad de trampas y triquiñuelas a las que recurrieron para volver a las personas adictas a las redes. La psiquiatra española Marian Rojas Estapé se ha referido a este tema y ha explicado que quienes diseñaron las pantallas estudiaron los efectos del cortisol y de la dopamina para promover la adicción de los usuarios.


Continuar leyendo 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El deseo según Deleuze

Por Maite Larrauri, Editorial Tándem. (...) A través de su crítica al psicoanálisis, Deleuze y Guattari tienen la pretensión de establecer un nuevo concepto de deseo, de inventar un concepto que sea como un personaje de la literatura, un gigante de la vida. Como nuevo personaje que es, entra en liza con la idea preexistente, la que sostiene nuestro lenguaje y nuestra cultura, según la cual el deseo es un movimiento hacia algo que no tenemos: el deseo se manifiesta ante una falta, una carencia, y la satisfacción del deseo reside en la posesión de aquello que nos falta. Por lo tanto pensamos que lo satisfactorio es no desear, que es más feliz quien no desea porque eso significa que no le falta nada. Una concepción del deseo como carencia de algo siempre vincula el deseo al objeto: deseo esto o esto otro, deseo a tal persona, deseo estudiar esa carrera… Y como concebimos al mismo tiempo que existen objetos malos y objetos buenos, juzgaremos que un deseo es bueno o malo según la nat

¿Estamos formando lectores críticos o criticones?

  Julián de Zubiría Samper 15 may 2023 - 9:00 p. m.  La gran mayoría de docentes en Colombia cree que se puede enseñar a leer de manera crítica desde el primer grado. Sin embargo, tan solo el 1 % de los estudiantes logra consolidar esta competencia al culminar su educación básica. Resolver esta paradoja nos dará muchas luces sobre por qué la mayoría de los colombianos opinamos tanto y leemos tan poco y tan mal. Con mucha frecuencia en mis seminarios con docentes suelo hacer esta pregunta: ¿Cuántos de ustedes consideran que se puede enseñar a leer de manera crítica desde el primer grado? La pregunta es similar a esta otra: ¿Cuántos de ustedes consideran que un niño de siete años puede ganar una etapa en la vuelta a Colombia en bicicleta? Es impactante la respuesta que dan los profesores: ¡cerca del 85 % me dicen que se puede enseñar a leer de manera crítica desde los siete años a cualquier niño! Es más, ¡argumentan que lo están haciendo! Lo que encontramos al revisar las pruebas PISA es

Soy porque somos

  Beatriz Vanegas Athías   Cuando esta columna salga, es decir, hoy martes 31 de mayo, es posible que Gustavo Francisco Petro Urrego y Francia Helena Márquez Mina sean el nuevo presidente y la nueva vicepresidenta de Colombia. Al menos, es mi deseo, es mi sueño y como dice el proverbio árabe: “Donde hay un sueño, hay un camino”. He aprendido con el paso de los días, que uno tras otro son la vida (como canta el poeta Aurelio Arturo), el difícil arte de admirar en un país en el que desde niñas nos enseñan a competir y a guardar silencio mientras el otro (o la otra) habla; y cuando de responder se trata, no se hace para valorar lo oído, sino para contrarrestarlo sin argumentos porque en verdad no interesa que lo dicho por el interlocutor sea loable: lo que interesa es imponer mis propias (aunque absurdas) posiciones. Castrados para admirar y educados para envidiar no se tolera la grandeza, a cambio se acoge lo establecido, lo manido, lo mediocre. Es decir, para este contexto político que